El análisis PESTEL como herramienta para armar tu plan de negocios

Sea para llevar adelante un nuevo proyecto, para montar una línea de producción o para planificar el inicio de la internacionalización de tu empresa, el análisis PESTEL es una herramienta sencilla de incorporar a la hora de armar tu plan de negocios. Complementaria al FODA (o DAFO) permite el monitoreo del entorno en sus componentes político, económico, social, tecnológico, económico y legal.

Análisis PESTEL

Como metodología, el PESTEL, tiene por objetivo optimizar la labor directiva al permitir que la toma de decisiones se haga de manera más eficaz. Conocer las características del entorno permite obtener mejores resultados en materia de planificación y minimiza el impacto de los elementos externos adversos. Todo esto, ayuda a potenciar nuestra capacidad de liderazgo.

¿Por qué es una buena idea utilizar el PESTEL para armar tu plan de negocios?

Esta metodología se ocupa del análisis de los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que puedan representar un riesgo presente y/o futuro para la gestión de nuestros proyectos.  Asimismo, al analizar los factores que influyen en los niveles de oferta y demanda, el PESTEL permite adoptar estrategias que ayuden a adaptarse a los cambios y a las tendencias.

Sencillo de aplicar, la clave del éxito de realizar un buen diagnóstico PESTEL se encuentra en  detallar de la mejor manera el entorno en el que operará la empresa partiendo de un ejercicio de previsión y probabilidad realizado por cada uno de los emprendedores. Esto no quiere decir que en la metodología tengan cabida proyecciones sin fundamento; al contrario, deben ser verosímiles y realistas.

Los factores que no pueden faltar a la hora del análisis PESTEL

Para precisar aún más el modelo, podemos distinguir en cada una de sus categorías los siguientes aspectos: 

a) Factores políticos y económicos: En estos apartados se engloban elementos como las políticas desarrolladas en el país, los niveles de pobreza del entorno, los índices de desigualdad, el desarrollo económico, el acceso a recursos de sus habitantes, así como la forma en que todo ello afecta a la actividad de la empresa. Los entes oficiales de estadísticas y los organismos internacionales son una buena fuente de consulta.

b) Factores sociales: La descripción del método PESTEL debe incluir cuestiones como la cultura, la religión y las creencias compartidas. También se incluyen los imaginarios, las clases sociales y los papeles asignados en función del género.  En algunos casos, son complementarios a los factores económicos. Entre mejor esté definida la sociedad en la que se insertará la nueva empresa, mayores posibilidades de éxito tendrá.

c) Factores tecnológicos: Las posibilidades de acceso de las personas a las herramientas informáticas, el manejo de Internet o el nivel de cobertura de ciertos servicios, determinan en gran medida el alcance de un negocio y sus posibilidades de integración en el entorno.

d) Factores jurídico-legales: Cada lugar tiene unas leyes establecidas que es necesario respetar. Es obligación de las empresas cumplirlas y actuar dentro del marco que establecen. Sin embargo, también es necesario conocer la legislación sobre factores que puedan influir en la marcha del proyecto. Por ejemplo lo relativo a los hábitos de consumo, los roles sociales, las libertades o la intervención del Estado, entre otros.

e) Factores ambientales: Incluye los elementos que guardan relación directa o indirecta con la preservación de los entornos y el medioambiente. Y, por supuesto, la legislación que regula la actividad de las empresas en este terreno, sobre todo si el negocio mantiene un contacto directo con los recursos naturales o materias primas.

En Dominó Consultores somos especialistas en este tipo de análisis. Si necesitas asesoramiento no dudes en contactarnos y te ayudaremos en todo lo que necesites.

Más información

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.