¿Por qué es importante la comunicación política?

La comunicación política es una herramienta fundamental para compartir y transmitir las ideas de un partido político a la ciudadanía. Es la manera en la cual se establece la relación entre el candidato y los ciudadanos.

En este proceso, se vuelve fundamental la participación de los medios de comunicación, los cuales proporcionan la información necesaria para que los ciudadanos elijan a sus representantes.

Con el surgimiento de nuevas plataformas y tecnologías comunicativas, ha acontecido un cambio en las formas de comunicarse y en el rol que ocupan los medios en el ámbito de la política. El discurso político se ha vuelto dinámico y multiplataforma. Según autores como Minaeva, 2018, su naturaleza depende de la presencia de 4 variables: la fuente de información, el receptor del mensaje, la situación comunicacional y el canal de comunicación. Las nuevas tecnologías de la información, interpelan de manera directa a cada una de estas variables.

Trump y la comunicación política moderna
Donald Trump es el ejemplo perfecto de los cambios en las formas de comunicación política

Con la llegada de las redes sociales y el entorno online, la comunicación política ha sufrido un impacto directo, ya que se ha democratizado más que nunca. El mensaje y la propiedad de la información ha dejado de ser unidireccional y, al menos en la teoría, ha adquirido un carácter más interactivo. Cada plataforma tiene sus reglas propias, y el discurso político debe ajustarse a las mismas. De lo contrario, su efectividad se reduce considerablemente y el poder de persuasión es menor.

Este fenómeno de la segmentación y la inmediatez impacta en el corazón de la dinámica comunicacional. La capacidad de respuesta frente a situaciones de crisis también se ve afectada y el rol del comunicador pasa a ser central. Este nuevo sistema bidireccional obliga al político a escuchar, e idealmente, a responder.

Los canales de comunicación deberán ser directos y sobre todo, tendrán que ser monitoreados y estudiados. La gestión de crisis también pasa a ser algo central, ya que los tiempos se acotan y las repercusiones se amplifican. Los ciudadanos tienen la potestad de reclamar y difundir lo que ellos consideren necesario para que sus reclamos sean escuchados. Este panorama provoca que el control de daños sea más complicado y funciona como un mecanismo que ayuda a limitar el grado de desconexión del discurso del candidato con la realidad.

Por todo lo anterior,  aquellos candidatos que mejor entiendan esta nueva dinámica, serán los que mejores oportunidades de persuadir a los votantes tengan. Sobre todo, en el sector de los jóvenes, quienes manejan estas tecnologías de forma nativa. También quienes entiendan que todos los canales comunicacionales pueden combinarse y potenciarse entre sí, podrán armar mejores estrategias para conseguir un discurso sólido y con pocas grietas. Sin embargo, al entrar en la era de la interpelación, quienes no puedan adaptarse sufrirán importantes consecuencias políticas.

Bibliografía:

Rodríguez-Andrés, R. (2018). Trump 2016 ¿presidente gracias a las redes sociales? Palabra Clave, 21(3), 831-859

Minaeva L. (2019). Government Communication in Digital Environment. School of World Politics. Lomonosov Moscow State University. Moscow, Russia.

Riorda M. (2011). La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental. Universidad Austral. Revista Polita I, 96-111.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.